#100 Sobre la NBA en Europa: todas las dudas abiertas por responder
Hay mil artículos explicándote bien qué sabemos de la nueva liga NBA en Europa. Aquí te explico lo que NO sabemos todavía.

La NBA llegará a Europa. El anuncio conjunto de Adam Silver, comisionado de la mejor liga del mundo, y de Andreas Zagklis, secretario general de la FIBA, es la mayor bomba para el deporte de la pelota naranja en el viejo continente en lo que va de década (y más). El aterrizaje de la NBA en un lugar donde el baloncesto es un deporte de culto es, tendrá un efecto masivo en la configuración política del basket europeo y en las arcas de los clubes implicados (o ese es el objetivo). Pero por ahora es un boceto, una idea, un proyecto y no una realidad.
Hay demasiadas preguntas abiertas, que no nos han dado información aunque podemos intuir las respuestas. Y aquí os dejo diez preguntas (y un bonus) que tendrán que responder antes de el primer partido oficial de la competición. Llega la Superliga NBA Europa (me he inventado el nombre, sí) y esto es todo lo que NO sabemos de la competición que viene a salvar el baloncesto continental.
¿Cuándo empieza?
No lo sabemos. Se ha mencionado el año 2026 como constante porque es cuando caduca el contrato de los equipos Euroleague con la competición (luego hablamos de ello). Pero la realidad es que la NBA todavía no se ha sentado a negociar con los clubes europeos. Desde el Barça, por ejemplo, se espera la liga viaje a Barcelona a explicar bien el proyecto, algo que harán con otras ciudades donde deseen poner su bandera.
Si tuviera que apostar, diría octubre de 2026. Dudo mucho que logren el año que viene o que tarden más de dos años en alistar el proyecto.
¿Se jugará con reglas NBA o reglas FIBA?
No lo sabemos. Aunque esta parece fácil. La NBA tiene unas reglas diferentes al resto del mundo, unas que benefician el espectáculo y atentan contra la tradición del deporte. Pero en este caso, habrá una larga lista de equipos que mientras jueguen esta Superliga estén compitiendo en la Liga ACB, LNB francesa o la competición de turno que se inventen en el Reino Unido el año que viene para el Manchester City de las manos. Por lo que la lógica dicta que se jugará con reglas FIBA, por mantener unidad entre torneos (40 minutos, por ejemplo).
Pero, ¿y si hacen pequeños ajustes por el bien del espectáculo? Una pista un poquito más grande, por ejemplo. Más espacio equivale a más puntos, que para el aficionado casual siempre es atractivo. O que la NBA lo use para probar alguna regla nueva que quizá la G-League no ha sido suficiente campo de pruebas. Que no sorprenda algún ajuste pequeño pero que sirva para ser diferencial respecto al producto que Europa ya tenía, porque si buscan $3,000 millones en ingresos, no pueden hacer lo mismo.

¿Qué formato tiene el torneo?
No lo sabemos. Sabemos que quieren que sean 16 equipos, 4 invitados y 12 fijos, pero no tenemos más información sobre número de partidos, final four o qué.
Podríamos pensar en el formato Euroleague, temporada regular y el top-8 a playoffs (con o sin play-in) pero si usamos el ejemplo de la BAL, es diferente. Se juega con tres grupos (conferencias) y clasifican a los playoffs los dos mejores de cada grupo y los dos mejores terceros para un total de ocho, imitando el formato de los JJOO — que dicho sea de paso, me parece horrible. La Euroleague tiene playoffs al mejor de cinco para conseguir los billetes a la F4 mientras que la BAL juega todo a partido único.
¿Podrían buscar un formato imitando el fútbol europeo, sin playoffs? Lo dudo mucho. El baloncesto es sinónimo de playoffs (y de final four si me lo permiten) y la NBA incluso se ha dado cuenta de ello con el In-Season Tournament. El número de equipos, 16, es perfecto para que la mitad de los conjuntos queden clasificados y la otra mitad no, por lo que todo hace pensar en unos playoffs con ocho clasificados como la Euroleague.
¿Cómo se conseguirán los billetes para las 4 plazas rotacionales? ¿Hay descensos?
No lo sabemos. Pero esto va a ser gracioso porque parece que el sistema será similar al de la Euroleague en el presente, con varios equipos con plaza fija por el mero hecho de existir. Ya sean Barça y Madrid por su historia y aficionados, Manchester City y PSG (donde Kevin Durant tiene acciones, por cierto) por haber pagado $500 millones por entrar o el CSKA por decisión de Donald Trump. Pero de los 16, sabemos que hay 12 permanentes. ¿Y los otros cuatro? No se sabe todavía cómo se elegirán y pueden cambiar año a año.
Lo más sensato es pensar que el acceso será vía la Basketball Champions League, la mayor competición de clubes en Europa organizada por la FIBA. A día de hoy la juegan 52 equipos y ha sido dominada por España que ha ganado cinco de los ocho torneos que se han disputado (y ha metido 14 equipos en ocho final fours). Pero a día de hoy, los grandes equipos NO están en esa competición y la NBA no va a conformarse con Baskets Bonn, Peristeri y SIG Strasbourg, por citar tres equipos que han sido top-4 los últimos años. Porque esto va de nombres, no de equipos que tengan un buen año (con respeto a esos tres equipos).
Mi parte favorita será cuando uno de los cuatro invitados se cuelen en playoffs, por ejemplo. O los cuatro. O bien que ninguno quede entre los 4 últimos. ¿Los mandarán a la BCL otra vez? ¿Mantienen la categoría? ¿El número de ascensos y descensos dependerá cada año del rendimiento de los 4 rotacionales? Los equipos no fijos van a tener que tragar mucha mierda para soñar con jugar un año ante los todopoderosos Man City y PSG. Ya pueden pagar bien.
En la Euroleague funciona (creo) que 12/18 son fijos (eran 13, pero RIP CSKA) y los otros seis vienen para clubes asociados o amigos de la familia: a uno se le da una licencia de dos años, a tres se les da una licencia de un año y los dos finalistas de la EuroCup entran por una temporada también. Y desde 2021, si uno de los dos equipos de Eurocup se mete en playoffs, mantiene su plaza un año más. Pero todos están invitados con fecha de caducidad, importante recordarlo.
¿De dónde van a salir los equipos?
No lo sabemos, aunque tenemos sospechas. La NBA primero negoció con la Euroleague, aunque no fue fructuosa la charla. Pero nos da una pista de qué equipos quería Adam Silver en su liga nueva, y tiene todo el sentido. Una competición de clubes en Europa sin el Madrid, el Panathinaikos o el Partizan es mucho menos competición. Hay un problema.
Según varios medios europeos de alta credibilidad, los 12 equipos Euroleague renovaron con la competición hasta 2036 pero solo Baskonia lo ha anunciado de manera pública. ¿Y los otros 11? (no cuento a CSKA, luego hablamos de ellos). Si además del equipo de Vitoria, los otros han renovado su contrato por una década más como ha hecho la propia liga con IMG, salirse será muy caro y complicado — existe una cláusula de que pueden salir todos juntos, pero veo difícil un acuerdo entre tantos protagonistas. Pero les necesitan en esta nueva mágica liga super secreta.
Se ha hablado por activa y pasiva de equipos de Occidente: Alemania, Inglaterra, Francia y España. En algún artículo se ha mencionado a Olympiakos, en guerra abierta con la Euroleague; y en otro a Fenerbahce creo (o eso han sido conversaciones que he tenido yo privadas, ya me estoy liando). La idea original parece ser usar equipos solo de Grecia hacia el Oeste, sin querer usar excesivos equipos del mismo país (lo que perjudica a Valencia, por ejemplo).
Y dejando claro que varias plazas, diría que 4, son para franquicias que paguen el fee de entrada: Man City, PSG/Paris, Londres y alguna más (Amsterdam, Berlín, Bruselas, yo que sé).

Si quieres saber qué pasará con Baskonia o los equipos turcos y griegos, sobre mis candidatos a comisionado/presidente de la nueva liga y de dónde saldrá el dinero, tienes que mejorar tu suscripción.