#127 Sobre Amazon, DAZN y la NBA en España: ¿qué sabemos a día de hoy?
¿Cuántos partidos podremos ver? ¿Qué segunda plataforma tendrá los derechos? ¿Vuelven los blackouts? ¿Qué pasa con Daimiel?

Esta es una publicación totalmente independiente, financiada por sus lectores. Al adquirir una suscripción premium, accedes a contenido exclusivo y contribuyes al mantenimiento del sitio web, garantizando así la mejor cobertura de la NBA en español.
La próxima temporada traerá un cambio profundo en la forma en la que los aficionados españoles podrán ver la NBA en televisión. Durante años, bastaba con una suscripción a League Pass para acceder a todos los partidos, desde la temporada regular hasta las NBA Finals. Desde ahora, con la irrupción de Amazon Prime Vídeo y la incógnita sobre el papel de Movistar y DAZN, el mapa de derechos se fragmenta y obliga a replantearse cómo seguir la liga al completo. Esto abre un escenario inédito en España, donde los seguidores de la NBA podrían necesitar al menos dos suscripciones, y quizás tres, para no perderse nada. Todavía quedan muchas preguntas por resolver, y en este artículo intentamos ordenar lo que se sabe y lo que está en juego.
Poco a poco vamos sabiendo más de lo que será el panorama televisivo en España el próximo curso en lo que respecta la NBA. Las filtraciones de diversos medios y los comunicados de prensa de Amazon Prime van dando luz a uno de los secretos peores guardados del sector periodístico, pero dejan todavía muchas dudas al aire. Y como casi siempre, el principal afectado es el espectador, que a día de hoy no sabe en qué canal o plataforma podrá ver a su equipo, si tiene que comprar el League Pass para ver el debut de Hugo González o por qué Joel Embiid tampoco juega esta noche (porque sigue lesionado, avisados estáis). Amazon ya ha anunciado que tendrá partidos de en exclusiva, palabra clave que nos da pistas, pero por ahora, esto es todo lo que sabemos de la NBA en España en 2026.
¿Quién va a tener los derechos de la NBA en España en 2026?
Empezamos por lo básico. Sabemos que Amazon Prime Video tiene ya un acuerdo con la liga por los próximos 11 años a nivel global, y eso incluye España. Es un paquete totalmente nuevo, pero que integra partidos importantes (ahora vamos a ello) como una final de conferencia o la fase final de la Copa NBA. Además, por primera vez en la historia de la televisión española, habrá un segundo paquete; otra plataforma tendrá también partidos NBA para emitir, y todo apunta a que será DAZN, que adelantaría a Movistar+ por la derecha. Si bien es cierto que el paquete no va a ser tan exclusivo, el movimiento de DAZN se plantea como un plan mayor para apostar por el baloncesto, una estrategia a largo plazo.

¿Qué partidos van a poder verse por cada plataforma?
Por ahora, si bien no sabemos qué partidos se llevará DAZN, sí tenemos claros los que va a dar Amazon Prime Video (Amazon a partir de ahora). Serán alrededor de 150 partidos, o así lo han vendido desde la plataforma: 67 de temporada regular, 60 los cuales ya sabemos qué partidos serán, a falta de otros 20 por anunciar para un total de 87. A ello hay que sumar el play-in en exclusiva (6), la fase final de la Copa NBA desde los cuartos de final (aunque creo que esos cuentan dentro de temporada regular), además de los encuentros de los playoffs. Un tercio de los partidos de las dos primeras rondas (máximo, 28 partidos), una final de conferencia (max: 7) y las finales de la NBA.
Porque sí, Amazon dará las finales en 2026. Si sumamos todo da 135 (142 si la Copa NBA no está dentro de la temporada regular). Eso incluye, por cierto, algunos partidos los sábados en horario europeo además de los duelos en Berlín y Londres entre Magic y Grizzlies, con Santi Aldama (dato curioso: el anuncio en inglés dice 66 partidos, no 67, lo que tendría sentido con la Copa NBA y que serán al menos 20 partidos más).
En el caso de DAZN (voy a suponer que la plataforma británica se lleva la NBA para no tener que escribir ambas todo el rato), imagino que la idea será dar un partido por noche... excepto las noches que Amazon tenga NBA. En USA cuando ESPN tiene partidos, TNT no tenía y viceversa. Según mis cálculos, Amazon tiene unas 50 noches en exclusiva contando los 20 partidos que faltan por anunciar. Sabiendo que el calendario NBA son 174 días, y que hay 10 jornadas sin partidos NBA, podemos estar hablando que DAZN tenga unos 120 partidos de temporada regular; muchísimo menos de lo que Movistar+ tenía el año pasado. Del resto tendrán 2/3 de las dos primeras rondas (56, aunque dudo que los den todos), una final de conferencia (7) y ya. Sin finales, lo que será duro. No llega a 200 partidos.
Mi teoría es que se quedarán el NBA Sundays que la NBA está intentando imponer en Europa, con presencia de jugadores europeos potentes, y que se quedarán con todas las noches que no sean de Amazon, o sea, de domingo a jueves (y algunos sábados). Pero por ejemplo, la semana de play-in estarán cinco días sin emitir un partido, algo impensable con Movistar.