#92 Sobre Netflix, Kevin Durant, los Juegos Olímpicos y el mejor documental de baloncesto desde Jordan

Court of Gold, el documental de Netflix sobre los JJOO de París, ha sido un éxito. Y aquí os explico por qué.

#92 Sobre Netflix, Kevin Durant, los Juegos Olímpicos y el mejor documental de baloncesto desde Jordan

La semana pasada pude empezar y acabar la nueva serie documental de Netflix sobre el torneo de baloncesto olímpico de París 2024. Son seis capítulos donde los productores siguen a cuatro de los combinados nacionales, Estados Unidos, Serbia, Francia y Canadá — cuatro de los favoritos. Vale la pena, de verdad. Creo que es mucho mejor que Starting 5, el documental sobre la NBA por el contenido que consiguen a lo largo del campeonato, pero como siempre, no es un producto perfecto ni mucho menos. En general me ha gustado bastante, le doy una muy buena valoración aunque hay detalles que me hubieran gustado ver. Por falta de acceso o de tiempo, nos quedaron algunas cosas en el tintero.

Aquí os traigo varias cosas que me han gustado, y algunas que no. Iba tomando notas mientras lo veía con el objetivo de no dejarme nada relevante, aunque algunos son más bien detalles minúsculos o frases de jugadores. Parte del trabajo de Netflix y de las cámaras, guionistas y productores, y parte de lo que los protagonistas dijeron — porque ellos tienen parte del mérito. Breve recordatorio de que ese trabajo, hacer documentales con acceso total es el sueño de cualquier periodista que le gusta el long-form. Insisto, antes de empezar, recomiendo mucho la serie y no es un spoiler realmente, pero lo que vimos de Estados Unidos ante Serbia y Francia es muy recomendable. Vedla cuando acabéis de leer esto.

Narrativas clásicas, poca polémica americana

Es evidente que el equipo con mayor peso es el Team USA. Además de que ganaron, algunos de los productores son Barack y Michelle Obama, el director es el mismo de The Last Dance y el producto se ha creado por y para Estados Unidos. Pero al mismo tiempo, las dos mayores polémicas con el Team USA (la suplencia de Tatum y Embiid, y los abucheos de la grada francesa a Embiid) no aparecen ni mencionados. ¿Por qué? Supongo que porque no tuvieron acceso a esos dos jugadores, que no son entrevistados ni una vez.

#57 Sobre el debut de Estados Unidos, LeBron y Durant, y las decisiones de Steve Kerr
Estados Unidos ha debutado en los Juegos Olímpicos de París 2024 como todos esperábamos: aplastando a su rival. Era Serbia, la de Nikola Jokic, y ha importado más bien poco. Han tardado cuarto y medio en abrir la distancia y en la segunda parte han hecho estragos, con un demencial 56% en el triple y avisando de que van, no a por el oro, sino a por todos récords que pueda uno imaginar.

Tampoco aparece, por ejemplo, la casi derrota contra Sudán del Sur en los partidos de preparación aunque parte de la idea es “el mundo contra nosotros” como si fueran la víctima. Sudán del Sur, junto con Serbia en semifinales, fueron los equipos que más cerca estuvieron de tumbar al Team USA mientras se pasearon en la mayoría de partidos, incluyendo en primera ronda contra Serbia y el propio combinado africano. Pero es un documental y toca vender narrativas. Aunque la mayoría, cuando no había mucho que contar, son tan tradicionales como monótonas.

Cuando hablaba Bam Adebayo, como sucede previamente con Kevin Durant, nos venden la historia de madre soltera sacando adelante a la familia en un trailer. Historia de superación clásica. De verdad, muchísimo respeto por las madres de Edrice aka Bamonte y de Kevin, pero esa historia la hemos escuchado mil veces. Nos meten a Bam por su partido contra Sudán del Sur donde anota 18 puntos, pero esa anotación es la octava máxima anotación de un jugador americano en un partido. Nos venden a Bam porque pudieron entrevistarle a él y no a LeBron James, Joel Embiid o cualquier otro — ahora vamos a eso.

También hacen lo mismo con la guerra de Yugoslavia. Cada vez que una ex-república de Yugoslavia compite por algo, vuelven a lo mismo. Imagino que los más veteranos, Pesic y Bogdanovic, deben estar un poquito cansados de que cada vez la narrativa sea esa.

Caras conocidas para el público yankee

LeBron no aparece en una entrevista sentado, ni previa al torneo o a algún partido, ni posterior al evento (sí que le hacen preguntas cuando está en una camilla). Hablan Kerr, Curry, Bam, Durant, Grant Hill y otros tantos americanos que han sido olímpicos, pero LeBron no1. Sin él, sin sus declaraciones es complicado vender ese last dance de Curry, Durant y Bron, aunque lo hacen bastante bien enfocándose en el debut de KD y los dos últimos partidos de Steph. Pero LeBron, ante Serbia en semifinales, hizo un 16-12-10 también y ni se menciona. No es el único caso de falta de acceso.

A partir de aquí el contenido es de pago. Si quieres saber por qué no aparece Jokic, qué dice Batum que me parece clave o por qué Anthony Edwards necesita un tutor legal, tienes que mejorar tu suscripción. Y así salimos ganando todos.