#134 ¿Es la NBA una liga de highlights? Adam Silver dice que sí
Al comisionado de la NBA se le escapó, seguramente, la peor declaración que ha hecho desde que tiene el cargo. Y te recomienda ver NBA gratis.
Hoy NO vamos a hablar de los Clippers, ni de Kawhi Leonard por mucho que
haya sacado otro episodio obligatorio (aunque tocaremos el tema de lado). Hoy no vamos a hablar del mayor escándalo que ha salpicado la NBA en los últimos años, y algo me hace pensar que el lunes tampoco, que habrá otro tema más interesante para los seguidores de la NBA en España. Hoy vamos a hablar de las declaraciones de Adam Silver tras la Junta de Gobernadores de la liga, celebrada ayer en New York. Y como unas declaraciones pueden haber sido la mayor mancha en su carrera como comisionado. Hablemos de ello.El miércoles 10 de septiembre, los 30 propietarios mayoritarios de la NBA se reunieron en el Hotel St. Regis, en la Quinta Avenida con 55th Street. Al sur de Central Park, entre el Upper East y Midtown Manhattan. Un punto a solo cuatro manzanas del Rockefeller Center, a dos minutos caminando del MoMa y a cinco de la Olympic Tower, donde se encuentran las oficinas de la NBA. Una reunión, el Board of Governors, donde acuden algunas de las personas más poderosas del deporte estadounidense y que siempre concluye con una rueda de prensa pública de Adam Silver.
La de ayer estuvo centrada en preguntas sobre el caso Kawhi, con seis de las doce cuestiones sobre la investigación (y otra sobre Malik Beasley). Le preguntaron sobre el nuevo formato del All Star, que no he entendido aún ni tengo la menor intención de hacerlo a corto plazo, y sobre la posibilidad de que llegue la NBA a Europa con una liga propia. Hablé de ello en el artículo de marzo, resolviendo las dudas que tenía la gente.
Pero no fue ninguna de esas interrogaciones, sino otra, la que hizo que Adam Silver soltara la que es, seguramente, la peor declaración pública que ha hecho desde que cogió el relevo de David Stern a principios de la década anterior — que no es poco. La pregunta es de Tania Ganguli, del New York Times (aka The Athletic) y habla sobre el coste de ver la NBA en Estados Unidos.
Pregunta: Se ha vuelto muy caro ver la NBA como aficionado, no solo ir a los partidos, sino también por las distintas plataformas de streaming a las que hay que suscribirse; algunas de las RSN (televisiones locales) son caras. Sé que hay otros puntos de acceso para que los aficionados interactúen con la NBA. Están las redes sociales, y muchos aficionados jóvenes experimentan el deporte de esa manera. Pero me pregunto cuánto piensa en eso y cómo moldeará a la próxima generación de aficionados.
Os lo expliqué el otro día, al comparar España con USA. Lo que a un aficionado español le puede costar unos 119 €, en Estados Unidos son alrededor de $700 entre las diferentes plataformas que toca comprar: Amazon Prime, NBC/Peacock, ESPN/ABC, NBA League Pass y donde sea que se ve el equipo de tu mercado local (por ejemplo NBC Sports Boston para los Celtics si resides en New England). Han cambiado TNT por dos plataformas diferentes (Prime y NBC/Peacock), lo que genera un impacto mayor en el bolsillo de aquel que quiera ver todos los partidos, o al menos, todos los partidos buenos. Recordemos, todo esto es para aficionados locales, estadounidenses. Pero aquí viene la respuesta de Adam Silver, por partes.
Respuesta: Lo pienso mucho. Diré que vi el artículo que publicó su medio. Sumaste todos los distintos servicios de streaming y calculaste lo que costarían. Yo lo veo un poco diferente, porque la mayoría de la gente solo puede seguir un número limitado de partidos.
Por poner un ejemplo, en estos nuevos acuerdos de medios, pasamos de unas 15 emisiones en televisión abierta a 75. Así que, en la medida en que alguien quiera poner antenas de conejo en su televisor, todavía puede ver 75 partidos destacados prácticamente gratis en el mercado.
Dos partes diferenciadas aquí. En la inicial habla por primera vez de cómo se sigue la NBA, y habla del seguimiento limitado de partidos. Y esto va a ser importante. Tiene sentido en parte cuando habla de que el aficionado sigue un número limitado de encuentros, pero ¿de qué tipo de aficionado está hablando? Del casual, del que ve a Steph Curry contra LeBron James en Navidad y Kevin Durant contra los Lakers, pero que no te sabe decir el quinteto titular de los Thunder. Gente que consume la NBA como pasatiempo no principal — por ejemplo, seguidores de la NFL que no tienen nada que hacer desde mitad de febrero.
El segundo punto es absurdo. Habla de que ahora, con NBC, hay más partidos en abierto para la gente que tenga antenas de televisión (de las antiguas) en casa. No sé si para Silver es sinónimo o no, pero ver esos 75 partidos no implica seguir la NBA — algo que veréis que le da bastante igual. Su respuesta a “el precio por ver toda la NBA es muy alto” es “pero hay 75 partidos gratis y antes 15”. ¿Sabéis cuánto son 75 partidos sobre el total de la temporada regular? Un 6,1% de los partidos. Ridículo pedirle al aficionado que quiere ver el máximo de partidos posibles que se conforme con un 6% gratis.
Pero es que ahora viene lo peor. Esta es la reparación del Ecce Homo de Silver.