#106 Sobre el play-in: ¿acierto o fracaso de Adam Silver?
El play-in cumple cinco años. ¿Ha sido un acierto o un error de la gerencia de Adam Silver?
La semana pasada me ponía uno de los episodios de Mínimo de Veterano para pasar el rato mientras copiaba números en una tabla de Excel. No recuerdo bien de qué hablaron el primer tramo, pero muy rápido, la conversación derivó sobre el play-in. Sobre el torneo que la NBA se inventó para darle más emoción a la temporada regular. Fue Juanma sobre todo el que llevó la voz cantante, con una crítica constante hacia el play-in como concepto — y en parte, entendía lo que me estaba contando. ¿Es el play-in de la NBA un fracaso como idea?
Soy una persona a la que, si le argumentas bien una idea razonable, te voy a creer. Sergio Rabinal tardó dos mensajes de what's app en colarme a Amen Thompson en el primer quinteto All Defense, y Juanma Rubio tenía opiniones muy en contra del play-in. Algunas, como he dicho, las entiendo: la respuesta de la NBA para hacer desaparecer el tanking no ha funcionado como tal, aunque en parte porque en dos de los últimos tres drafts hemos tenido a Wemby y Cooper Flagg. Juanma dijo que el play-in, en resumen, es una mentira de marketing la cual ha sobrevivido por el Lakers v Warriors de 2021. Y razón no le falta.
Aunque sí que es cierto que el tanking mediocre, el del pick #10, ha bajado. Chicago ha intentado seguir ganando, Dallas ha querido meterse en lugar de mejorar su pick y hasta los Blazers tuvieron un push. Si hubieran perdido dos más, empataban con San Antonio pero prefirieron desarrollar jugadores en un entorno competitivo (y siguen teniendo un pick de lotería).
Pero yo el play-in lo entiendo de otra manera distinta: un pasatiempo. Históricamente, salvo los Heat de 2023, un equipo que venga del play-in no debería hacer ruido. En general son equipos que se han paseado por la temporada regular directos a la mediocridad, con demasiado talento para ser muy malos y muy poco talento para ser considerados equipos serios. Y por eso se les da el protagonismo que merecen: dos partidos. Es como un casting para ser Oberyn Martell; por una semana todo el mundo hablará de ti, pero es probable que en el siguiente capítulo te revienten la cabeza.
El formato a partido único tiene esa pizca de magia que puede hacer que pasen cosas inimaginables (como Grizzlies ganándole a Golden State en 2021), y la NBA lo ha entendido. Lo adoptó aquí, lo usó en el In-Season Tournament y estoy seguro que están buscando más maneras de usarlo. Y la clave es darle la relevancia justa para lo que realmente es: un trámite para darle descanso a los verdaderamente favoritos. Sí que sirve, en ocasiones, para esa segunda oportunidad a equipos que han sufrido demasiadas lesiones (podrían optar aquí los Magic) durante la temporada regular.
Sirve, en parte, para darle más valor a la temporada regular entre los 22 mejores equipos. Equipos con nivel alto y estrellas veteranas suelen tomarse la fase más densa de la temporada con calma, pero ahora tiene la posible consecuencia de caer en el play-in. Los Warriors, por ejemplo este año, dejaron escapar varios partidos fáciles y asequibles; ¿el castigo? play-in. Si quieres evitar esta fase trampa, consigue un top-6 de temporada regular y no tendrás problemas. Si Sacramento lo logró en 2023, tú puedes hacerlo este año. Pasa aquí, pasa en la Euroleague y pasará en la nueva NBA en Europa.
Cambiaría cosas, eso sí. Haría algunos ajustes en el formato, porque sí que veo un problema grave: cuando hay una diferencia abismal entre octavo y noveno (o décimo). En el Oeste este curso, de Memphis #8 al siguiente hay ocho partidos, y uno más con Dallas, #10. Yo pondría un límite de distancia entre los equipos que quieren pelearse las plazas de play-in: cinco partidos, como en 2020. Aquel año, Washington quedó 7.5 partidos por detrás de Orlando, por lo que no hubo play-in en el Este y los Magic se quedaron la plaza.
Buscaría un formato donde si el #10 está a 5+ partidos del octavo, queda eliminado de la lucha y, por lo tanto, el #7 no entra a play-in. Y lo mismo con el noveno. Por cada equipo que no puede robar plaza, hay uno que asegura su posición. Intentaría pequeños ajustes para hacerlo quizá más justo, pero partiendo de la base que me parece un acierto entendiéndolo como lo que es: un previo de lo que de verdad importa, un aviso de que se ha acabado la temporada. Un partido más para las arcas de dueños y jugadores y sobre todo, marketing.
El resto del artículo es de pago. Si quieres tener todos los datos del play-in, tienes que mejorar tu suscripción, es el trato.