#128 Sobre el precio de la NBA en España, ESPN y Doris Burke
Estamos en septiembre, por lo que ya quedan 50 días para que vuelva la NBA. Y por favor, que llegue rápido.
Septiembre es, justo antes del inicio del training camp, el momento más complicado para escribir de la NBA. Primero porque estamos en fase de torneos continentales, de los que hablaremos ahora, y segundo porque queda tan poco para el training camp que necesitamos recuperar las últimas energías antes de iniciar el año. La realidad es que a estas horas, no hay nadie trabajando en la NBA y sus oficinas, ni en los despachos de los 30 equipos. Todo lo que sale a la luz ahora está cerrado desde julio y si no se había firmado antes era por temas burocráticos o legales, pero la NBA está de vacaciones. Y por eso es difícil no mandar un artículo vacío.
Estaba escribiendo uno sobre los récords de LeBron que nadie nunca va a batir y los de Steph Curry, y como esos si serán destrozados algún día (quizá lo acabo subiendo) pero no me convence. Así que os traigo un popurrí, otro, con varios temas alrededor de la NBA y derivados.
Es un tema físico
El Eurobasket ha vuelto a demostrar lo que muchos venimos diciendo desde hace años. La mayor diferencia entre los jugadores NBA y los jugadores FIBA que nunca han pisado la mejor liga del mundo no es el talento, ni el IQ. Es, y siempre ha sido, el físico del jugador. La diferencia de tamaño, anchura, capacidad de correr, saltar y aguantar 40 minutos. Es la preparación lo que hace de jugadores NBA, con más o menos talento, no tan común denominador, puedan brillar cuando son el decimo-octavo en la rotación de los Heat. Y no, no estoy exagerando.
De los 15 líderes en puntos por partido cuando estoy escribiendo esto, solo hay dos que no jueguen actualmente en la NBA: Jordan Loyd (que jugó) y Mateusz Ponitka, ambos polacos. Los otros en la lista, sospechosos habituales: Luka, Lauri, Giannis, Schröder, Avdija, Wagner, Sengun, Porzingis, Bitadze, Vucevic o Jokic, y nombres que en la NBA suenan menos como Pelle Larsson o Simone Fontecchio. Pero NBAs al final. Si vamos a los rebotes aparece alguno más que no juega en NBA aunque la mayoría son parte de la mejor liga. Dos aspectos donde el físico es necesario y brillan los NBA.
Exhibiciones como las de Doncic, Jokic o Sengun son habituales de ver, pero que Fontecchio o Neemias Queta hagan estragos, así sea contra Bosnia y República Checa respectivamente, demuestra mi punto. La preparación física del jugador europeo en Estados Unidos altera por completo su nivel y lo lleva a dominar casi por condena. Los últimos minutos de Aldama ante Italia son un ejemplo, aunque luego Willy no pudiera ganar el partido. Mi ejemplo más fácil es ver a Mamu, un tipo al que le cuesta firmar un contrato cada año, pasar por delante de la defensa de Joel Parra como si fuera yo en el debut de Georgia y España.
Por desgracia, la España actual y la que viene, post-Scariolo, no van a tener el talento que tuvo en ninguna de las décadas anteriores ni mucho menos el tema físico. Algo en lo que Francia, Alemania u otras potencias sí brillarán (incluso Italia ayer). Y al final, es el físico lo que manda si no eres Jokic.
La semana pasada os pedí por favor si podíais hacer esta encuesta, que es un minuto. Si no la habéis hecho todavía, me haríais muy feliz:
El precio de ver la NBA en España ¿sube?
Estamos a dos de septiembre cuando escribo estas líneas y a día de hoy todavía no se sabe donde se podrá ver la NBA en España. Amazon tiene su paquete, del que no tenemos todos los detalles porque son confusos pero os intenté responder el máximo de preguntas aquí:
Esta semana deberíamos saber más, casi seguro por parte de DAZN y quizá se resuelve la gran duda: ¿habrá blackouts por primera vez en más de una década en España? Pero hasta entonces, quiero que veáis el vaso medio lleno. La realidad es que ver la NBA en España cuesta relativamente poco. Hasta este año, ver todos los partidos de la temporada NBA (1230 temporada regular), All Star, Copa NBA y playoffs (mínimo 60 partidos hasta 105) se podía hacer con el League Pass. Por ~110€ tenías hasta 1337 partidos — 0.08 por partido.
La cosa puede cambiar este año, con la llegada de los blackouts y la dualidad Amazon + DAZN, si es cierto lo de ofrecer partidos en exclusiva y el precio podría dispararse en caso de querer ver TODOS los partidos en directo. En el peor de los casos, podemos ver un panorama tal que así:
Amazon Prime: 50€ / año (o 4.99€ / mes)
NBA League Pass: 99€ / año (o 14,99€ / mes por 9 meses); aunque varios me habéis dicho que lo han subido a 109€/año.
DAZN: falta por confirmar pero digamos que sacan un paquete por menos de 15€ al mes solo para baloncesto (ACB + NBA) o para deporte americano (NFL + NBA).
50+109+180 = 339€ al año o 28.3€ al mes (aunque podéis pagar DAZN solo de octubre a mayo porque las finales las tiene Amazon y ahorráis 60€).
Sale a 25 céntimos el partido. Parece mucho, pero es un precio comparable a lo que ha ofrecido Courtside por ver el Eurobasket (19.99€ por todo el torneo, 27 céntimos el partido). Si os parece mucho, pensad que en Estados Unidos para ver todo tenéis que comprar Prime ($8.99 al mes), Peacock ($10.99/mes), ESPN ($29.99 y te incluye ABC) además del NBA League Pass ($119 al año). Y con todo eso, todavía no puedes ver al equipo de tu mercado local.
Sale a casi $700 al año en algunos casos, como explica Tom Ziller en este artículo (en Canadá no es tan caro, pero casi). A medio euro el partido según el cambio actual.
Blocked by ESPN!
Seguimos hablando de televisión, porque mientras NBC y Amazon siguen anunciando sus equipos para las próximas temporadas (Amazon Spain y DAZN no han anunciado nada aun), ESPN ha hecho cambios. Y gordos. Doris Burke, la que fue la primera mujer en formar parte de la retransmisión en cabina de unas finales en un deporte estadounidense, dejará de hacerlo tras dos años. El gigante americano ha apostado por Tim Legler, que acompañará a Mike Breen (bang!) y Richard Jefferson. Vuelven a cambiar el equipo principal para los partidos clave y finales de la NBA.
Desde 2023, Mike Breen ha tenido como parejas durante las transmisiones más importantes de ESPN a Jeff Van Gundy y Mark Jackson (despedidos en 2023). Ascendió entonces a Doris Burke y Doc Rivers (contratado por los Bucks en diciembre de 2023), JJ Redick (contratado por los Lakers el verano de 2024) y Richard Jefferson. Por tercer verano seguido, cambian su pareja, al mover a Burke al segundo equipo con Dave Pasch (¿quién? me preguntas, el colega de Bill Walton). Le han renovado el contrato pero le mandan al domingo. ¿Por qué?
Hay varios motivos. El primero es que Tim Legler es el favorito de varios jefazos de ESPN, y a Richard Jefferson no lo pueden mover porque le quiere Amazon, NBC y hasta la propia NBA (y era agente libre). El segundo es que el nivel de Doris Burke, en los últimos años, ha bajado como comentarista, de la mano del nivel de ESPN. Se ha convertido en una persona que critica de manera constante, más hater que otra cosa, y que abusa de los takes. O sea, se ha convertido en una versión en persona de ESPN. Su mejor versión la vimos en retranmisiones de solo un comentarista, y ahora volverá a ello, por lo que quiero volver a verla.
Por otro lado, está Tim Legler. Lleva desde 2000 en ESPN, pero su imagen explotó los últimos años. Se convirtió en un gran analista a través del SportsCenter de SVP, pero no le dieron partidos hasta hace dos años. Ni siquiera le dieron grandes momentos de televisión hasta hace cinco, y no es habitual que un jugador NBA con más de 300 partidos en sus espaldas tarde 20 años en llamar la atención en ESPN, sobre todo uno que sabe de baloncesto y no Kendrick Perkins (mira el caso JJ Redick). Lo que queda claro que hay alguien, Mike McQuade, que quiere que Legler esté ahí.
Pero con él (bajo mi punto de vista) me está pasando lo mismo que con Burke. Sabe mucho, muchísimo, pero como más le escucho, más me cuesta — no ayuda que su podcast sea con Mares, al que no aguanto por lo que sea. Cada vez busca más viralidad en sus clips, en sus declaraciones, y cada vez está más ESPNizado, como Burke hace dos años. Falta saber si ESPN volverá a cambiar el equipo que hace las finales para 2027 por cuarto año consecutivo.
Es todo, por ahora. Aunque pronto debería haber noticias.
Bien tenerte otra vez en Substack 😁