#101 Sobre periodismo NBA, Relevo, Zach Lowe y la utopía informativa
Algún día la información en España será de pago. Hoy no es ese día, por desgracia.

Una de mis tradiciones semanales es, los martes, intentar escuchar dos podcasts. Ya sea en la carretera, limpiando la cocina (esta me encanta) o simplemente mientras trabajo, hay dos episodios que salen los lunes y que para la noche del martes ya suelen estar escuchados. El primero, El Reverso, con Andrés Monje y Gonzalo Vázquez; el segundo, Esto no es un podcast NBA, con Sergio Rabinal y Javier R. Rodríguez (aka Café de Rick). Tan antagónicos en las formas que, por polos opuestos, son la misma idea. Dos programas que con suerte rozan la actualidad de pasada como excusa para analizar algo en profundidad — uno en prosa y poesía; el otro con una verborrea de la calle. Los dos igual de complicados.
El de la semana pasada, ENEUPNBA (siglas de partido político de tu pueblo, seamos sinceros) hablaron de cosas que a Sergio y Javi les habían gustado y las que no. Sorprendentemente, como buenos haters que son ambos, había más ítems en la lista negativa que en la positiva, pero hubo una de las buenas que me llamó mucho la atención. Cuando Javi habla de cómo se cubre la NBA en español, y la calidad del contenido que se hace en habla hispana (sobre todo en comparación con lo que llega de USA). Y al final recalcan en el punto del que quiero hablar hoy: gratis. “No sé qué más coño esperamos” decía Javi, a lo que Sergio respondía “creo que no se valora lo suficiente”1.
a partir del minuto 36 aquí:
Sergio es el ejemplo perfecto. La semana pasada, cuando acabé de escuchar esos dos podcasts, me puse también el NBA House con Nacho Losilla y otra vez Rabinal. Y tras oír a Sergio estar en un tono casual, de colegueo analizando la NBA con Javi, ahora lo tenía analizando el juego en profundidad de Boston Celtics, Golden State o el pick and roll de Denver Nuggets. Lo que se conoce como Xs and Os en Estados Unidos. Y esa misma semana te habla de por qué Nikola Jokic es el mejor jugador NBA, la crisis de los Lakers o el futuro de Santi Aldama. Todo en una semana, todo gratis. ¿Se os ocurre alguien con esa polivalencia? Que encima luego te hace ACB, Euroleague y la previa de la Copa de la Reina.
Lo que hace Sergio, en su mayoría en Gigantes del Basket, es contenido de élite para el baloncesto y no se valora lo suficiente. Que le tengamos gratis, como El Reverso, Mínimo de Veterano, todo lo que hace Losilla y otros tantos creadores de contenido, periodistas y comunicadores2 (todavía no entiendo que no tengamos que pagar por leer a Gonzalo Vázquez, que queréis que os diga) es un lujo que no todos los deportes o idiomas pueden decir. Y los tenemos en la época que menos españoles hay en la NBA, donde la cobertura es más global y menos ÑBA-izada. Sí, Aldama es relevante y Jordi Fernández ha roto barreras, pero los Pistons, Oklahoma y Cleveland son igual de importantes.
El artículo de hoy es gratis para todos, pero igualmente te puedes suscribir. Es más, lo recomiendo.
¿Algún día se acabará el chollo? Puede ser. Hay dos opciones. Existe la opción de que algún día todos los que publican contenido de manera gratuita decidan dejarlo de hacer porque les gusta comer tres veces al día. Y se busquen un trabajo estable en un departamento de marketing, como hacemos todos. La otra opción, la lógica y lo que están haciendo en todo el planeta, es ponerlo detrás de un muro de pago y que la gente tenga que poner la tarjeta de crédito para consumir información y entretenimiento de igual manera que lo hacen para ir al cine, escuchar música o ver el fútbol en televisión (los que no lo hacen pirata, sí).
O de la misma manera que sí se paga por The New York Times con casi 11 millones de suscriptores. Porque ellos son lo equivalente al NYT en NBA en español — sino mejor por comparación al resto. La cultura de tenerlo todo gratis es tan arraiga al pueblo español como la paella o la falta de respeto por el colectivo de periodistas. Y eso me lleva directo a mi segundo punto de hoy.
Adiós, Relevo
La semana pasada se anunciaba, no oficial, el cierre de Relevo. El medio de comunicación del grupo Vocento echará el cierre en los próximos días (semanas, mes?) y con él, unos 70 periodistas se irán a la calle. Aquí hay varias aristas que analizar. Primero, porque yo escribí para Relevo por algo más de dos años: desde octubre de 2022 hasta final de año. Muchos artículos, muchas crónicas NBA y centenares de artículos, noticias, historias, entrevistas y reportajes. Por 26 meses fue mi trabajo a la hora de cubrir la mejor liga del mundo, mi full-time. Allí cubrí el anillo de los Celtics y de Denver Nuggets, el fichaje de Jordi Fernández, el oro de Estados Unidos en París y mil historias más.
Su cierre es desde un punto de vista laboral, como periodista, una noticia triste. Más allá de la gente de dentro que conocí, a la que le deseo lo mejor, Relevo es un medio de comunicación más capaz de explicar historias, de dar cobertura al deporte y de dar voz a los protagonistas. Te podía gustar más o menos su cobertura (creedme, había periodistas madridistas y barcelonistas), pero alegrarse por el cierre de un medio de comunicación que amplía el mercado es triste. Es un lugar más donde se podía leer sobre NBA y donde se hicieron cosas muy interesantes sobre la liga. De hecho, la exclusiva de la NBA en Europa la dio su jefe de baloncesto, Guille, hace mil años en Marca.
Su final no es culpa de los periodistas, porque nunca lo es. Que haya un desbalance de millones no es responsabilidad de los periodistas, sino de la gente que hace números, gestiona el medio y tiene expectativas irreales (como yo la expectativa de que la gente pague por consumir). Pero ellos me permitieron el sueño de trabajar cubriendo la NBA, y por ello siempre voy a estar agradecido. Y su final me duele. A todos los de dentro les deseo suerte en el futuro.
Por acabar con algo positivo, vuelve Zach Lowe. El mejor analista de NBA de habla inglesa fue despedido por ESPN para poder pagarle sus $100 millones a Stephen A. Smith y Kendrick Perkins, pero ha encontrado en The Ringer un lugar. Desde la salida de KOC (que está mitad en Yahoo mitad haciendo campaña por Elon Musk), The Ringer ha ido recuperando el nivel en NBA. Me ha dado rabia la salida de Zach Kram, no voy a mentir, pero conseguir a Lowe y juntarlo con Howard Beck, Michael Pina, Logan Murdock o Seerat Sohi es nivel All Star. Ese sigue siendo mi sueño para el periodismo NBA en español — juntar a todas los buenos en una casa.
Y que sea de pago, por hacerlo más utópico.
No voy a entrar en la crítica (acertada) a los medios de comunicación masivos y cómo ellos cubren la NBA, porque Sergio da en el clavo. ↩
Nombro contenido que yo escucho, consumo o leo. Hay más casos, seguro, pero no los uso de manera regular, por lo que no puedo opinar sobre ellos. A otros me los he dejado porque su proyecto/plataforma es de pago o al contrario, está hecha para ser gratis. ↩