#106 Preguntas y respuestas (y predicciones del playoff)

Lo prometido es deuda. En vez de hablar de los playoffs, me pongo a disposición del lector para responder lo que surja.

#106 Preguntas y respuestas (y predicciones del playoff)

Arrancan los playoffs y con ellos, la parte más importante de la temporada NBA. Los 1230 partidos y 593,600 minutos que se han jugado quedan en el pasado y solo importa conseguir 16 victorias más. Y en vez de hablar de ello, porque ya tendremos tiempo y no vamos a sobre-reaccionar a los primeros partidos, hoy traigo por fin el primer preguntas y respuestas que prometí.

Respondiendo a temas de Canadá, de normativa NBA, de la newsletter y de periodismo, entre otras cosas. Y me gustaría si fuera posible hacer una cada mes — pero depende de las preguntas. Si tenéis más y las queréis dejar en la caja de comentarios, las guardo para el siguiente. Sin más dilación, preguntas y respuestas.

¿Se hace un seguimiento en Canadá de las estrellas canadienses o se le da más relevancia a los Raptors? Juan Martín.

Sí, absolutamente. En Canadá hay dos televisiones con derechos para partidos de NBA, que son TSN y SportsNet (SN). Ellas se reparten el 50% de los partidos de los Raptors, pero también pueden elegir todos los partidos que quieran dar (con un límite) del resto de equipos. Y dos de los equipos más habituales son Oklahoma y Denver, por Shai y Jamal. En breves se van a convertir en el segundo país con dos MVP diferentes, tras Estados Unidos (Nash y SGA) y con el impacto de la selección nacional en 2023, se ha intentado apoyar más a sus jugadores. No solo a las estrellas.

Si no voy errado, Canadá es el segundo país con más jugadores, con varios rookies y jugadores jóvenes (Edey, Sharpe, O-Max o Leonard Miller) y muchos jugadores ya consagrados como titulares (Brooks, Nembhard, Wiggins...) y los fan-favourites, sobre todo RJ Barrett por lo que sea. Mr. Canada, si me preguntan. Siguen mucho a los suyos, sí; la newsletter de NBA Canada tiene un ranking de sus jugadores por todas las categorías estadísticas y los over-hypean como se hacía en España con los nuestros

Además de la NFL y la NBA, sigo la NHL y me interesan mucho los Toronto Maple Leafs. ¿Cómo se vive allí la afición por este equipo? Es el deporte principal en Toronto? Lander

Voy a intentar explicarlo con educación, pero para Toronto, los Maple Leafs son como el Real Madrid de fútbol para Madrid: da igual que sean buenos o malos, que cualquier noticia que suceda con ellos siempre será portada en los periódicos e informativos. El hockey sigue siendo el deporte nacional en Canadá y los Maple Leafs siguen siendo el equipo de la ciudad, aunque no ganen un título desde 1967 (!!) y por el camino, los Blue Jays de MLB y los Raptors hayan ganado tres entre ambos. Son una religión. Todo el mundo usa merchandise del equipo (y es que mola bastante) aunque no haya visto un partido en la vida.

También es cierto que es el deporte donde más rivalidades puedes crear al haber siete equipos NHL en Canadá. Leafs y Habs se odian a muerte. Leafs odian que los Oilers tengan al mejor jugador nacional, los Canucks son el Atlético de Madrid porque solo pierden finales y ahora tenemos un derbi de Ontario en primera ronda, contra los Sens (que ganaron la Stanley Cup más recientemente que Toronto, obviamente). A día de hoy, sigue siendo el deporte principal en Toronto y Canadá, sí. Quiero saber qué pasará en 20 años cuando los hijos de la generación de inmigrantes prefieran el baloncesto o el fútbol.

Como es tu preparación para la propia newsletter? Te llega la inspiración sobre lo que vas a escribir o lo planeas con unos dias de previsión. O simplemente la actualidad manda. Un saludo de parte de un Laker feliz. Iñigo

Es tan buena la pregunta, que te diría que es un tercio cada uno. Una parte es, evidentemente, actualidad y lo que más vende (Luka Doncic, los Celtics, LeBron...) porque manda — y porque necesito clics. Otra parte la intento agendar, ya sea para agilizar trabajo o bien para asegurarme que tengo contenido que va a salir sí o sí, por si hay alguna semana que, el otro grupo, la inspiración, no llega. Me gustaría que la inspiración fuera el 50% porque eso es contenido diferencial, o bien trabajar juntos actualidad con ese toque personal (mi favorito sigue siendo este)

#74 Sobre audiencias: un diagnóstico del entorno de la NBA, causas y contexto de una crisis que no existe
A la hora de hablar de la bajada de audiencia se habla de los triples. Pero nunca del factor sociocultural, la crisis económica o el acceso a la televisión por cable.

El principal problema es que el contenido bueno es que el más tardo en hacer. Necesito o bien datos, o bien días para poner una idea en 1300 palabras y que sea algo especial. No me gusta publicar algo por publicar, la verdad. Sobre todo pensando en mis suscriptores de pago.

Alejandro buenos días, una consulta, si hay un jugador talentoso que juega en España u otro país, y quiera llegar a la NBA en este caso los Celtics, ¿lo podrían contratar o tendría que someterse al tormento del draft? Saludos desde El Salvador. Edwin

El draft es obligatorio para todos los jugadores que quieran llegar a la NBA, pero no todos pasan por el draft. Me explico: todos los jugadores del mundo son elegibles en el draft en el año que cumplen 22 si no se han presentado previamente. Pero si no salen elegidos, se convierten en agentes libres. Si ese jugador talentoso que dices, por ejemplo, explota con 24 años y antes era un jugador mediocre, puede no pasar por el draft porque nadie le quiere con 22.

Un caso es, por ejemplo, José Manuel Calderón, que se puede considerar que se convierte en potencial NBA cuando llega a TAU Vitoria — para entonces ya tenía 24 años en su mejor campaña. Al no haber sido elegido en su camada, con 22 años, se convierte en agente libre y puede negociar con quien quiera. Al contrario, si antes de los 22 llama la atención, es muy probable que se acabe presentando voluntariamente o que algún equipo le elija con 22 años.

Si los Celtics no repiten, ¿qué crees que cambiará Stevens en la plantilla? Fvlgen.

Más que Stevens, hay que analizar el combo Brad Stevens y nuevo propietario, porque van de la mano. El mayor problema de esta plantilla no es la composición, sino el precio. Y de hecho, gane o pierda, creo que habrá cambios presupuestarios. Todo apunta a que será Jrue Holiday el elegido, pero que Boston tiene que deshacerse de él para salir del segundo apron. No es que sean ratas y no quieran pagar como Denver, es que realmente es muy complicado construir una plantilla a medio/largo plazo estando en él múltiples años.

Boston no tiene acceso a la mid-level, pero al mismo tiempo está reguladísimo a la hora de hacer movimientos, no puede firmar agentes libres en el mercado de buyouts, etc etc. Si a todo esto se le suma que el precio del impuesto de lujo sube y Boston apunta a tener la plantilla más cara de la historia. La única manera que veo de mantener a todos (el top-9) es ganando el anillo, rezando que eso dé un beneficio desde un punto de vista de marketing o merchandising. E incluso con eso no garantiza nada.

Horford seguirá, me preocupa más Kornet (aunque se espera que Queta haga su rol) pero sí que todo huele a que Holiday o Porzingis saldrán. Es la realidad del nuevo CBA, no está hecho para dinastías.

La primera sería encaminada a cómo cubres la NBA, viendo que hay gente que navega en dos aguas entre X y Bluesky, ves esta mudanza a corto plazo como algo definitivo o no y como crees que ha evolucionado cubrir y relacionarte con el mundo NBA desde que empezaste en esto (yo no soy tan old school como tú por eso la curiosidad). El tema redes, elevar personas a ciertos estandartes, el copia y pega, etc. Iñigo

Esta pregunta va más allá del tema NBA y periodismo, creo. Es algo social, y nunca mejor dicho hablando de redes sociales. Mi salida de Twitter, y uso el condicional, fue más mental que real, y me explico. Twitter se había convertido en un vicio, pero al mismo tiempo un vertedero tóxico donde pasar tiempo quitaba años de vida. Mi problema era estar todo el rato mirando mis posts, respuestas, respondiendo a la gente (insultando a los que me faltaban al respeto) y metiéndome en peleas.

Eso gastaba, así que borré Twitter de mi teléfono. O más bien, cerré el usuario @alejandroggo y abrí la secundaria que tengo (no es burner ni nada) de un proyecto. Para las notificaciones de Shams, Haynes y esta gente. Por lo que ya no paso horas al día en el teléfono mirando Twitter. ¿Sigo usándolo? Sí, por supuesto. Y más ahora que he abierto la web y llegan los playoffs. Pero también paso por Bluesky — aunque en español hay menos ambiente. A la plataforma le faltan cosas, lo analizamos con Roc aka Outconsumer en su día, pero una de ellas es gente en español.

Periodismo y NBA: Episodio 3 con Outconsumer
En las últimas semanas hemos visto una migración masiva de Twitter a BlueSky. Y toca analizar el fenómeno.

Si los periodistas todavía no han dado el salto, es difícil usar BS a la hora de usarla como principal herramienta para el día a día, algo que X sí que es. Me gustaría que a medio/largo plazo la mudanza fuera real, pero sí que me siento mucho mejor con mi persona en Twitter a día de hoy. Entro, hago lo mío y me voy, sin estar todo el día y sin tener que responder a todo lo que se me dice — he aprendido a ignorar.

La segunda parte de la pregunta, me la voy a guardar para verano porque da para artículo largo, solo respondiendo a eso.

¿Por qué has decidido dejar Substack y mudarte a tu propia web? Alberto.

Lo expliqué por Twitter por encima, pero puedo entrar más en detalle aquí. Para mí, Substack tenía dos problemas por encima del resto: que se quedaban un 10% de mi dinero (además del dinero que ya se queda Stripe) y luego, que era muy jodido el crecimiento en SEO/redes sociales. Y quería empezar a probar mi propia web (algo que costaba $50 en Substack).

Substack tiene muchas cosas buenas, y de hecho, creo que un 20% de mis suscriptores son por las recomendaciones. La recomiendo por 10 para escritores que busquen crecer, pero últimamente se había convertido en una red social que iba poco a poco apuntando a vídeo como contenido principal, algo que yo ya avisé, no voy a hacer. La sección de notas no me acababa de gustar el rollo que estaba cogiendo y la pelea entre Twitter y Substack es un caos.

Por todo eso he decidido empezar en mi propia web usando Ghost, la plataforma de código libre. Tiene un coste mensual, pero creo que me compensa con el dinero que recupero (ese 10%) y si decido apostar por mi trabajo y poco a poco ir subiendo de tier (más caro), podré implementar diferentes cosas nuevas. Además, me permite crear tiers de pago más baratos (en Substack era todo 5€ o nada), además de tips y donaciones.

Ya dije que no sé si era definitivo, porque esto tiene un coste económico, y porque tengo otros proyectos que igual me ocupan más tiempo (no puedo contar mucho), pero me hace ilusión apostar por mí. Espero haber respondido.

💰
El resto del artículo será solo para suscriptores de pago. Si quieres saber mis pronósticos de los playoffs, mejora tu suscripción.