#9 La toxicidad de Twitter y el caso Ja Morant
El caso Ja Morant ha sacado lo peor del periodismo y las redes sociales, así que he decidido rescatar los buenos casos.

Hablemos otra vez de Ja Morant, que casi no se ha hablado del base de los Grizzlies. Pero hoy lo vamos a hacer desde lejos, desde un punto de vista sobre cómo se ha tratado el caso y como el caso de Ja ha sacado lo peor del periodismo y las redes sociales, sobre todo las redes sociales. Hoy se viene otra newsletter más personal, de reflexión, que la última os gustó y estoy otra vez de vacaciones. Y me parece interesante usar esta plataforma para compartir algunas historias que siento como periodista cubriendo la NBA desde dentro. Pero antes:
El tema Ja Morant, de inicio a fin (aquí tenéis la cronología completa hasta el día antes de la sanción) ha sido el ejemplo perfecto de desinformación, morbo y la búsqueda del click. Desde el primer momento, cientos de cuentas y medios de comunicación han desestimado el arte de investigar con la finalidad de sembrar un caos que solo beneficia a uno mismo. Dos ejemplos muy claros: si ponéis en Google “Ja Morant 50 partidos” hay cientos de noticias sobre cómo el base podría haber sido sancionado esa cifra de encuentros, algo que desmintió la propia fuente que lo dijo, Marc Stein, asumiendo su error. Nadie investigó, nadie decidió leerse el CBA o la constitución de la NBA. Solo titulares con muchos signos de exclamación y mayúsulas.
Segundo, el tema de las fotos. El fin de semana pasado se filtraron las fotografías de Ja Morant de fiesta. ¿Qué efecto tiene en el caso? A Ja no lo iban a sancionar por estar de fiesta, a Morant no le van a subir o bajar el castigo por gastarse $50.000 en un club de alterne. Solo estaban añadiendo gasolina al fuego. La sanción fue por conducta en detrimento de la NBA, por enseñar una pistola en su Instagram Live. No será la primera vez (ni la última) que un jugador sale de fiesta y decide gastarse ese dinero en un club privado con sus amigos: hablamos de jóvenes millonarios con pocas responsabilidades y mucho poder.
Si buscáis todos mis tweets es imposible que encontréis las fotos (porque no aportan nada al tema que yo cubro, que es la sanción por la pistola), ni veréis lo de los 50 partidos, porque me tuve que leer el maldito CBA. Me debo a mis lectores, seguidores, y a la verdad. Y aunque te quieran vender que hay diferentes puntos de vista, ante los hechos solo hay una verdad. Saltársela es muy fácil. Y creedme, el eco que reciben los que desinforman es mucho más grande que el que recibimos los que intentamos frenar la rueda. Sobre todo en casos como este, donde hay tanto morbo (apareció en Antena 3) y no hay muchos precedentes.
¿Qué podemos hacer? Recomendar a los que lo intentan. En Twitter NBA hay cientos si no miles de cuentas hablando. Cuentas dedicadas únicamente a eso, cuentas que traducen cada tweet informativo de Woj, Shams o cualquier otro insider o incluso cuentas personales de gente que le gusta la NBA y twittea también de política, música o NFL. La libertad de opinión y las opciones para elegir son virtualmente ilimitadas. Pero no hay muchos que realmente traigan un valor añadido. ¿Cómo se puede hacer eso? Como yo lo veo, hay cinco sub-grupos de contenido NBA (sin contar cuentas que informan sobre un equipo en específico).
- Contenido táctico: los que te explican lo que pasa en la pista. Por ejemplo en español, tenemos a Nacho Losilla (y su pódcast).
- Contenido histórico: conocimiento del pasado y cómo influye en el presente. Sergio Rabinal (su Newsletter) y Oscar Villares son mis favoritos.
- Contenido estadístico: números, datos para explicar la NBA. Destaca Toni Mesa recientemente.
- Contenido técnico (o legal): CBA, contratos, organización, liga. Temas burocráticos. Kike García (su Patreon) y Denis de Basket 365 son referencia.
- Disponibilidad: son los que están siempre, te cuentan todo. Estar 24/7 es también una virtud. Aquí suelen ganar los youtubers porque están en todo, y mi favorito es Leandro Carranza, claro.
Me gusta pensar que estoy parcialmente en los grupos de historia, estadística y temas técnicos, pero al contrario, no tengo ningún tipo de conocimiento sobre táctica de baloncesto para explicarte la diferencia entre un pick and roll con Jalen Brunson y Mitchell Robinson o Immanuel Quickley e Isaiah Hartenstein. Y mucho menos voy a estar 24/7 porque tengo una vida. Por ejemplo, no he visto más de dos cuartos de Victor Wembanyama y un total de cero partidos de NCAA en los últimos dos años (tres contando este). Normalicemos el no tener una opinión/take de todo lo que pasa, porque es imposible.
Mi consejo para los que queréis saber de NBA o queréis trabajar cubriendo la NBA es que sigáis a todos ellos, porque son una referencia en el tema información y al mismo tiempo intentan dejar la especulación de lado. Y sobre todo, que no copiéis el contenido de otros creadores de contenido o periodistas, porque está feo (y vivimos de esto, no de la exposición). Hay horas de trabajo detrás para que vengas tú ahora a usarlo por tu propio beneficio (otro día hablaremos de las colaboraciones gratis, los pódcast y la normalización de usar otras personas sin remuneración, pero eso ya no es Twitter, es periodismo en general).
Y aprovechando que ha empezado el March Madness, dadle follow a Brian García y suscribíos a su newsletter, porque nadie sabe más en España de NCAA que él. Y a Gerard Solé.
#SPAM | El contenido de la semana:
✍️ Los Lakers, la promesa de Rob Pelinka y el triple como arma, en Relevo | 15 Marzo Leer aquí
🎙 #20 La lucha por la cabeza del Este, en Up and Under con Leandro Carranza | 14 Marzo Escuchar aquí
✍️ Análisis NBA: El encaje de Russell Westbrook en Los Angeles Clippers, en Gigantes | 14 Marzo Leer aquí
✍️ De'Aaron Fox, el jugador más clutch de la NBA, en Relevo | 12 Marzo Leer aquí
✍️ Joel Embiid y sus números históricos: ¿Qué le falta para ser MVP?, en Gigantes | 11 Marzo Leer aquí