#133 El escándalo de Kawhi y los Clippers (parte III): ¿qué dice el CBA?
Cada día sale más información que implica a Kawhi y los Clippers, así que es momento de preguntarse: ¿qué dice el CBA sobre este caso? ¿Qué puede pasar ahora?
Si no fuera porque es uno de los posibles mayores escándalos en lo que va de siglo en la NBA, diría que la trama Kawhi Leonard se está alargando mucho, y solo hacen que salir nuevos capítulos. Cada día aparecen más historias turbias del tío Dennis y cada noche ESPN hace más fuerza por limpiar la imagen de Steve Ballmer, en el mayor tira y afloja del verano. De eso vamos a hablar hoy, de las últimas informaciones, de qué dice exactamente el CBA sobre el caso y cuál podría ser la sanción en cada uno de los escenarios una vez acabada la investigación. Y mañana es la junta de propietarios en la NBA, con rueda de prensa de Adam Silver. Así que mi recomendación es que os suscribáis.
La NBA es una liga de baloncesto profesional, la mejor del mundo para ser exactos. Está compuesta por 30 franquicias, casi todas en Estados Unidos, dividas en dos conferencias. Se juega cada año de octubre a junio hasta que alguien se lleva el Larry O’Brien, trofeo que acredita al campeón. La NBA es deporte, es espectáculo, es pasión, historias, narrativas, emoción, ilusión y tristeza. La NBA es una compilación de sueños hechos realidad para jugadores, aficionados y propietarios. Pero la NBA también es una empresa. Y como empresa, tiene sus normas, su biblia sagrada: el Collective Bargaining Agreement, o convenio colectivo en español.
El CBA es la piedra angular que rige la competición. Controla todo, establece normas, sanciones, salarios, permisos y hasta cuánto dinero puede un jugador gastarse en dietas en un partido como visitante. Lo regula todo hasta el más mínimo detalle. Son 676 páginas con todo tipo de contenido, desde la lista de drogas permitidas (página 659-661) y no permitidas (649 a 654), el salario mínimo de los jugadores según los años jugados en la NBA y máximo según los premios. Y también regula todo lo que no se puede hacer. Por ejemplo, eludir el límite salarial, o como se conoce en inglés, salary cap circumvention.
Esa trampa es tan ilegal que tiene su propio artículo, el XIII. Una situación que en los últimos 30 años se ha dado solo una vez, pero que se considera tan grave que ahí sigue, siendo prioritaria. Nueve páginas destinadas únicamente a explicar qué no se puede hacer a la hora de intentar engañar el sistema para pagar de más a tus jugadores, hasta el más mínimo detalle y con sus sanciones respectivas. Nueve páginas escritas en inglés técnico y legislativo, pero que dejan claro dónde y cómo se han equivocado los Clippers. Las he leído, no las he entendido, las he traducido, tampoco las he entendido, pero he buscado gente que habla el idioma de abogados. Y ahora sí entiendo casi todo (81%).
¿Dónde dice que han hecho trampas?
Esta es la gran pregunta, por supuesto. El concepto salary cap circumvention es complejo y al mismo tiempo, bastante abierto, ya que se puede acuñar para diferentes operaciones. Significa, en palabras simples, buscar maneras de que tu jugador gane un dinero por encima del límite salarial permitido por la NBA. Ya sea acordando contratos de publicidad por fuera organizados por el equipo, apalabrando contratos cortos para poder firmar uno largo en el futuro o directamente recibiendo dinero en efectivo recogido en un parque en billetes no numerados. Como sea.
Artículo XIII. Sección 1. Prohibiciones generales. Apartado (b).
Se podrá inferir la existencia de tal acuerdo con un patrocinador, socio comercial o tercero cuando: (i) la compensación de ese patrocinador, socio comercial o tercero sea sustancialmente superior al valor de mercado de los servicios prestados por el jugador a dicho patrocinador, socio comercial o tercero.